top of page

Resultados de la Búsqueda

32 elementos encontrados para ""

Entradas del blog (4)

  • La Huella que dejás

    Hace unos días el mundo alcanzó los 8 mil millones de personas. En este artículo te invitamos a pensar: ¿qué lugar querés ocupar entre todas ellas? No es lo mismo caminar sin rumbo que ser consciente del rastro que dejás. En este artículo te invitamos a pensar en cómo podés transformar los lugares que visitas, en el impacto ambiental que tienen tus acciones, en la influencia que tenés en la vida de las personas y en el poder de las decisiones qué tomás. Las huellas que dejás son lo que hace que tu paso por el mundo sea especial y son muchas más de las que imaginás, ¿pensaste alguna vez en todas las huellas que dejás? Para empezar, nuestro impacto ambiental es una de las huellas a las que más le prestamos atención en una excursión por la montaña. Desde dejar basura entre los yuyos y contaminar la tierra, apagar mal un fogón que puede provocar un incendio forestal, hasta caminar fuera de la senda y modificar el paisaje; todo forma parte de tu huella y perjudica a la naturaleza. El impacto ambiental de las actividades en la naturaleza es una problemática conocida a nivel mundial y para combatirlo, desde Estados Unidos, hacia el año 1990, desarrollaron el programa No Deje Rastro (en inglés Leave No Trace). Este consiste en siete principios que buscan que los caminantes reduzcan al mínimo su huella en la naturaleza, es decir, que no dejen rastro. Los principios No Deje Rastro (NDR) son una manera excelente de cuidar la naturaleza, pero te propongo considerar otra cuestión: ¡Dejar rastro también puede ser para bien! Justamente, una salida a la montaña es una oportunidad muy valiosa para hacer un favor por el lugar ¿Alguna vez viste un paisaje tan bello que quedó grabado en tu memoria? ¿Sos consciente de la huella que dejaste en ese lugar? Una aventura en la naturaleza es una experiencia que deja huella en tu vida y ese impacto es recíproco, porque ningún lugar queda igual después de que lo visitás y vos tenés el poder de dejarlo mejor de lo que estaba. El rastro que dejás es muy poderoso. Asimismo, hay otro tipo de huella que es muy importante en lo que respecta al cuidado ambiental: la huella de carbono. El gas que consumís, la electricidad que usas, el transporte con el que te movés, los alimentos que ingerís y hasta la ropa que te ponés, son todas acciones que, de manera directa o indirecta, generan gases de efecto invernadero y contribuyen al calentamiento global. Tu huella de carbono se calcula midiendo las emisiones de gases de efecto invernadero de esas acciones que realizás día a día. En esta página podés calcular tu huella de carbono. Conocerla te puede ayudar a tomar dimensión del impacto que tenés en el planeta. Al tomar decisiones conscientes sobre tus hábitos de consumo podés hacer mucho para reducir tus emisiones de carbono y dejar una huella positiva en el planeta. ¡Pero esto no termina acá! Tu rastro está por todos lados ¡Hasta leyendo este artículo estás dejando huella! Se llama huella digital y se compone de los datos que genera tu actividad en internet. Esta es una huella que consiste sólo en información, sin embargo, existen muchas más formas para hacer que tu paso por el mundo sea valioso. Por ejemplo, dejás huella en las personas que conocés. Darle un consejo a alguien, hacerle un cumplido, contarle una historia, o simplemente escucharlo, son todas acciones que pueden influir mucho en la vida de una persona ¿No recordás a alguien que haya sido influencia importante en tu vida? Hacerse responsable de cómo tratamos a quienes nos rodean, es de las mejores maneras que tenemos para hacer nuestra huella valiosa. En definitiva, no hay duda de que tus acciones impactan a tu alrededor. Imagínate la huella que dejás cuando plantás un árbol. Cuando escribís un libro. Cuando decís te quiero. Cuando tenés un hijo. Cuando decidís no prender fuego porque estás dentro de una reserva ambiental. Caminamos por el mundo creyéndonos seres triviales, sin ser conscientes del poder de nuestros pasos, por eso te invito a que pienses en esta pregunta: ¿Qué huella estás dejando? Nuestro planeta está lleno de paisajes hermosos y lugares increíbles para visitar, estar vivo hoy y acá es un regalo. Cuidar la Tierra y preocuparse por dejar un rastro memorable es una manera de agradecer el regalo. El escritor uruguayo Eduardo Galeano dijo: “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”. Vos sos una de las ocho mil millones de personas que habitan la Tierra, tu huella tiene el poder de cambiar al mundo. Entonces te hago otra pregunta: ¿Qué huella querés dejar? Para concluir, más allá de nuestro paso por las montañas, la huella que queremos dejar tiene que ver con el propósito de nuestra visita. Por eso, además invitarte a conocer los siete principios No Deje Rastro, te queremos proponer los siete principios Deje Rastro Positivo: Demuestre cuidado por el entorno. Consuma de manera responsable. Escuche lo que los otros tienen para decir. Sea amable con quienes lo rodean. Aprenda de sus experiencias. Exprese sus ideas. Decida qué huellas va a dejar. Escrito por Sofía Raffaele, estudiante de Letras en la Universidad de Río Negro, y con quien hemos compartido innumerables salidas de montaña durante su secundaria.

  • Trekking en Bariloche

    Si sos alguien que disfruta pasar tiempo de calidad en la naturaleza, la belleza de los paisajes de Bariloche y la diversidad de entornos por descubrir seguro resultan muy atractivos. Entre todas las actividades que se pueden hacer en la ciudad, una salida de trekking puede ser una oportunidad muy valiosa para salir de la rutina, conectar con vos mismo y desarrollar habilidades nuevas. Sin embargo, tu aventura ideal puede convertirse en un experiencia incómoda, o incluso un padecimiento, cuando no tienes los conocimientos adecuados. Si vas a viajar a pie en Bariloche por más de un día, la manera más efectiva de evitar problemas es estar bien informado sobre la actividad que vas a realizar para así actuar como un caminante consciente. Es importante que planifiques tu recorrido, sepas reducir al mínimo los riesgos y tengas un criterio propio para tomar decisiones durante tu excursión. Desde mi experiencia como Guía de Trekking y Educador Outdoor, en este artículo te voy a compartir las 12 recomendaciones, fáciles de seguir, que todo caminante consciente tiene que conocer. Pero ¿Qué es exactamente hacer trekking? El término trekking, en la mayoría de los países hispano hablantes, es usado para referirse a una actividad de caminata con mochila al hombro de más de un día de duración. Si bien en países como España es común encontrar el término senderismo o excursionismo para jornadas -por lo general- de solo un día de duración, en Argentina el término es utilizado indistintamente. 12 Recomendaciones para convertirte en un caminante consciente 1) Un caminante consciente sabe elegir sus desafíos Todos podemos ser super montañeros frente a una computadora, por lo tanto tené en cuenta realmente tu experiencia, tu estado físico y tu habilidad técnica a la hora de planificar un itinerario. No hace falta comenzar con una super aventura para poder disfrutar al máximo. La Administración de Parques Nacionales posee una clasificación de los senderos muy útil para ayudarte a planificar tu viaje a pie. Los senderos de los Parques Nacionales están clasificados según los siguientes criterios: Tipo de terreno Distancia/Duración estimada del recorrido Desnivel Tipo de obstáculos Calidad de la señalización Habilidades técnicas necesaria Condiciones climáticas Riesgos con fauna silvestre Rango altitudinal Sistema de emergencias (Comunicación y Evacuación) Por eso los senderos tienen un grado de dificultad en época estival y otro en época invernal. Los niveles son: Bajo: No se requiere experiencia ni preparación física especial. No incluye pernocte y no se requiere hacer el registro de trekking. Medio: Se requiere mínima experiencia y preparación física. En este caso es obligatorio hacer el registro de trekking. Alto: Se requiere de experiencia en senderos de montaña y una buena condición física. Muy Alto: Se requiere de mucha experiencia en montaña, muy buena condición física y equipamiento especializado. Se recomienda ir acompañado de un Guía de Montaña habilitado en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Encontrá tu Guía de Montaña de confianza acá! 2) Un caminante consciente tiene alternativas Bariloche y la Patagonia en general son mundialmente conocidos por la inestabilidad del tiempo. Por lo tanto, planificar un trekking en Bariloche requiere tener varias opciones debajo de la manga. Tu planificación podés cambiarla, pero el estado del tiempo lamentablemente no. Por eso, conocer qué opciones y que alternativas hay a una salida te puede ayudar a tener una mejor experiencia. Por ejemplo, conociendo las condiciones del tiempo puede convenirte hacer el Trekking Colonia Suiza/Pampa Linda -también conocido como Trekking de las Cinco Lagunas- en sentido contrario: Pampa Linda/Colonia Suiza. 3) Un caminante consciente lleva el equipo adecuado El equipo adecuado depende del pronóstico del tiempo, de la cantidad de días y del itinerario elegido. Sin embargo, que tengas una buena experiencia depende -en gran medida- de la calidad de tu equipamiento. Caminar con el calzado adecuado (¡y nunca nuevo porque tiene más posibilidades de sacarte ampollas!), una mochila cómoda, una bolsa de dormir acorde al pronóstico del tiempo y varias cosas más pueden hacer que tu experiencia sea buena o la última vez que quieras ir a la montaña. En Bariloche hay varias tiendas de montaña que alquilan y venden equipo, pero ¿sabés cuál es la mejor opción? Pedir prestado, hay mucho equipo guardado en casa de amigos y amigas que espera ser usado. Listado de equipo para una salida de trekking en Bariloche en un próximo post! 4) Un caminante consciente planea dónde va a dormir Dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi hay varios tipos de lugares para dormir: Zona de acampe Camping Agreste Camping organizado Zona de refugio en Carpa Refugio Cada uno con sus particularidades, estilos y costos. Casi todos son propiedad del Club Andino Bariloche y están concesionados. Encontrá información y valores acá! 5) Un caminante consciente sabe cuales son sus qué pasa si pasa Esta es una técnica básica que usan los guías de montaña para pensar su plan de gestión de riesgo. ¿Qué pasa si pasa? es más que una pregunta. Es una forma de pensar que puede ayudarte a expandir tu mirada a la hora de planificar tu próxima salida de trekking. ¿Cuáles son los cinco “que pasa si pasa” más importantes de tu próxima salida? Elabora una lista con ellos y encontrá una respuesta a cada uno de ellos. 6) Un caminante consciente hace el registro de trekking Conocer la reglamentación del Parque Nacional Nahuel Huapi es fundamental. Si algo sale como no fue previsto es mejor para vos y quien tenga que ayudarte estar dentro de las normas. Son básicas y ayudan a cuidarte a vos, al Parque Nacional, y quienes te esperan en casa a la vuelta. El registro de trekking es obligatorio, es muy fácil de completar y se hace online. Es conveniente realizarlo no mucho antes de las 24 horas antes de comenzar podés hacerlo aquí. 7) Un caminante consciente siempre avisa antes de irse Antes de salir es importante que alguna persona conozca tus planes. Contale a alguien tu plan A, tu plan B y cuando tenés previsto regresar. ¡No te olvides de avisarle cuando regreses! Perderse - o quedarse más de lo previsto- es algo que le puede pasar a cualquiera, el tema es que alguien sepa dónde buscarte. Si bien en algunos sitios podrás leer “no salgas solo” esa es una evaluación que te dejamos a vos. Lo que te recomendamos es que en esa evaluación pienses ¿tengo las habilidades, el equipo y experiencia suficiente como para hacer este trekking solo o sola? 8) Un caminante consciente sabe tomar decisiones Hacer trekking es la suma de tomar decisiones sobre tres ejes principales: Estado del terreno El estado del tiempo El aspecto humano (estado físico, emocional y psicológico). Hay que contrastar la información que tenía con lo que veo y siento mientras camino. Por eso, cuando camines está atento a tu entorno, esto aumentará tu conexión con la experiencia, con las personas que te acompañan y con los lugares que visites. 9) Un caminante consciente se mantiene hidratado Entre las dolencias más comunes en la montaña están: el dolor de cabeza y la insolación ¡Ambos pueden evitarse tomando agua! El 99% de las veces, el dolor de cabeza proviene de la deshidratación. Hacer ejercicio físico prolongado un día de verano requiere que tomes mucha pero mucha agua. Si en vez de tomar agua ingerís un analgésico, lo que estás haciendo es tapando el dolor pero no solucionando el problema. Si bien cualquiera podría pensar que hacer trekking en las montañas de Bariloche es sinónimo de frío, he visto más personas con insolación que con hipotermia. La insolación es algo así como fiebre causada por la exposición a altas temperaturas, combinado con el calor provocado por el ejercicio físico. Para evitarlo es importante tomar agua de forma regular, usar gorra y refrescarse de forma regular. 10) Un caminante consciente evita las ampollas En realidad es común que se formen ampollas cuando caminás, pero estas son fácilmente evitables. Cuando una ampolla se formó ya es tarde, y duele. ¡La clave es la prevención! Una ampolla es en realidad una quemadura ocasionada -casi siempre- por fricción de algo contra la piel. ¿Cómo se previene? Muy simple, en el mismísimo momento, e incluso antes, de sentir una pequeña molestia -algo así como un granito de arena en la zapatilla- detenerse y poner una cinta que evite esa fricción. 11) Un caminante consciente sabe actuar frente a un accidente Si aún no pensaste tus cinco que pasa si pasa acá te presentamos el primero! ¿Qué pasa si tenés un accidente que te impide caminar a vos o a alguien de tu equipo? Contar con conocimientos sobre primeros auxilios es algo muy importante, y debería ser tu primer paso. Luego de eso pensar lo siguiente: ¿Con quién me comunico? Otros visitantes Refugieros Parque Nacional Comisión de Auxilio del Parque Nacional Nahuel Huapi ¿Cómo me comunico? Por teléfono ¿hay señal? Por radio VHF (Tengo, la se usar, tengo las frecuencias necesarias) ¿Qué comunico? Que paso Quienes somos Dónde estamos Que nos paso Que necesitamos 12) Un caminante respeta a otros caminantes Mantené distancia cuando armes la carpa y si sos de los que les gusta disfrutar ver las estrellas hasta tarde recordá que hay personas que les gusta acostarse temprano para disfrutar el amanecer. Si en cambio sos de los madrugadores recordá que hay gente que fue a la montaña a dormir en silencio. Claro que cada persona tiene sus razones para encontrar el disfrute en la montaña, pero tu disfrute no tiene que ser el bajón de otra persona. Y recordá: en las sendas, el que sube lo viene dando todo y por lo tanto tiene derecho de paso. ¡BONUS! 13) Un caminante consciente cuida a la montaña Cada día son más las personas que hacen trekking en Bariloche, pero lamentablemente este aumento de personas en la montaña no ha sido acompañado con medidas suficientes que permitan conservar los recursos naturales de donde se desarrolla la actividad. El impacto ambiental es algo que me preocupa de sobre manera. No logro comprender aún como personas que eligen caminar horas y horas con una mochila cargada para disfrutar y contemplar la naturaleza no demuestran tener ni un poco de consideración por el ambiente. Es importante que recuerdes que es tu responsabilidad aplicar las técnicas de cuidado ambiental, pero no porque el Parque Nacional Nahuel Huapi las exija sino porque estás comprometido en cuidar la naturaleza. Estás son algunas cuestiones que hay tener en cuenta para cuidar el lugar que vayas a visitar: Pis: Hacé lejos de fuentes de agua y de las sendas. Hay muy pocos lugares en el mundo que aún se puede tomar agua de cursos naturales. Caca + papel: Cuando hagas trekking llevate un pala, la de jardinero! y enterrá (aunque sea difícil hacer el pozo) la caca y el papel. ¡Ojo! ¡Ni se te ocurra quemar el papel! Podrías iniciar otro incendio forestal. ¿Sabías que ya sucedió varias veces? Basura, no importa cual sea separala, llevatela a tu casa y tirala en el tacho de basura que corresponda. Restos de comida: Los platos lavalos al menos a 30 metros de fuentes de agua. Los restos de comida y sobre todo el aceite son contaminantes del agua. Incluso lo que te parece orgánico no es basura de la montaña. La cáscara de una mandarina, la cáscara de huevo y varias otras cosas más tardan años en degradarse en las condiciones ambientales de las montañas. ¡Ya hay varios manzanos dentro del Parque, por favor no plantes más! Fogones: Aunque muchas personas estén en desacuerdo y los hagan igual, está prohibido hacer fogones dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi. La norma tiene un claro sentido de conservación ya que los fogones generan un alto impacto ambiental y si además le ponés piedras alrededor -sin sentido lamento informarte- mancharás piedras con carbón por años. Respetar sendas: Lamentablemente muy pocas sendas dentro del parque fueron planificadas teniendo en cuenta el impacto ambiental. Así se convirtieron en canales de agua artificiales que modificaron el recorrido del agua y si no respetamos las sendas seguiremos creando corredores de agua que modifican sustancialmente los paisajes. ¡Ahora que ya sabés, demostrá ser un caminante consciente durante tu próxima salida a la montaña y disfrutá tu experiencia al máximo! Este artículo fue escrito con la colaboración de Sofía Raffaele. Sofía y yo compartimos varias salidas de montaña, ella como alumna de colegio secundario y yo como profesor. Actualmente Sofía estudia Licenciatura en Letras en la Universidad de Río Negro, en Bariloche, donde reside junto a su familia. En su cuenta de Instagram, Sofía comparte algunas de las cosas que escribe. También ha participado en distintos eventos literarios donde ha obtenido importantes reconocimientos.

  • Momentos de las expediciones educativas

    En este artículo te contamos brevemente los momentos que se dan durante el transcurso de una expedición educativa de Patagonia On Foot. Haciendo un paralelismo con la teoría de Bruce Tuckman -sobre el desarrollo de grupos- intentando que puedas descubrir que puede aportarle una experiencia educativa de montaña a tu desarrollo personal, profesional y social. Momento de exploración y experimentación: Durante los primeros días acercamos a los alumnos las normas de conservación y éticas de la montaña, uso del propio cuerpo, la vida en la naturaleza y uso del material de montaña. Los equipos efectivos se construyen, no surgen espontáneamente de un día para otro. Para desarrollar un equipo eficiente es necesario que los participantes adquieran un alto nivel de compromiso, con ellos mismos, con los compañeros y compañeras y con el propósito de la expedición. Bruce Tuckman -psicólogo y educador de la Universidad de Ohio- estableció en 1965 una serie de momentos -o fases- que se producen durante el desarrollo grupal. La primera, Formación, se caracteriza por un alto nivel de incertidumbre sobre el propósito, la estructura y el funcionamiento del grupo, incluido los roles de liderazgo. El comportamiento individual -sostiene- se conduce por un deseo de ser aceptado por los otros y de evadir las controversias y el conflicto. En esta etapa, absolutamente todo es nuevo para la mayoría de los participantes, por lo que los instructores son muy cuidadosos con que esperar y exigir del grupo. Según el autor, esta etapa concluye cuando los participantes se sienten parte del grupo. Por eso, el rol de los educadores es fundamental en esos primeros días y está enfocado en la construcción de la confianza, tanto individual como grupal, como determinante para el posterior compromiso. Momento de transición: A medida que la expedición avanza, los estudiantes, gradualmente, se hacen cargo de las actividades diarias y participan en la toma de decisiones. El equipo de educadores busca la emancipación del grupo interviniendo para que los alumnos comiencen a percibir el desafío y con esta percepción, el deseo de ir más allá de la zona de confort. Son contenidos inherentes a este momento los referidos a la gestión del riesgo personal y grupal, la auto-percepción, el reconocimiento de las propias capacidades, liderazgo y resolución de conflictos. ¿Te acordás cuando aprendiste a andar en bicicleta? Bueno, este momento es algo así como el instante previo a que te suelten el asiento para dar tus primeras pedaleadas. Según las fases de Tuckman, es probable que en esta parte de la expediciones algunos estudiantes pasen a la fase 2 -Tormenta-mientras que otros permanezcan en la primera. Mientras los integrantes del grupo pueden mantener la cordialidad entre si, es probable que comiencen a aparecer los primeros desafíos de convivencia o trabajos a resolver. Si bien a algunos puede parecerle bien afrontar las diferencias otros querrán seguir en la comodidad de la fase anterior. Es el momento ideal para abordar conceptos como liderazgo y cultura organizacional. Momento de desarrollo y actuación: Poco a poco el grupo se transforma en un equipo. La eclosión es visible y la supervisión de los docentes va cambiando a medida que los estudiantes aumentan sus habilidades, delegándoles mas la responsabilidad y participación en la toma de decisiones, propiciando un espacio ideal para su aprendizaje. Citando nuevamente a Tuckman, en este momento de la expedición pueden darse las siguientes dos fases: Establecimiento de normas y Desempeño. Mientras que la primera tiene que ver con la construcción y apropiación de la cultura organizacional, la segunda resulta ser probablemente el mayor desafío educativo de las expediciones, pues requiere que los participantes adquieran no solamente un estado de independencia, sino que el equipo pueda trabajar junto en armonía y con confianza entre los participantes. Como afirma el autor, "la identidad del grupo, lealtad y moral son elevados y cada uno de los integrantes está orientado a las personas y a las tareas de igual manera". De las montañas a la vida: Nuestras expediciones buscan que los alumnos adquieran hábitos, habilidades y conocimientos aplicables a la vida en familia, en el colegio, la universidad, el trabajo, grupo de amigos o la sociedad; imaginarse lo imposible y llevarlo cabo. Con nuestras expediciones apuntamos a generar un futuro sustentable y solidario; capaz de cambiar el rol de las personas con la naturaleza. Esta es la razón por la cual nuestras expediciones duran varios días, las habilidades personales y los equipos necesitan tiempo, para conocerse, aprenderse, usarse y apropiarse. ¿Querés saber más? Escribinos a info@patagoniaonfoot.com

Ver todas

Otras páginas (28)

  • Expedición para Adultos | Escuela Patagonia On Foot | Argentina

    Expedición Es Ahora San Martín de los Andes I 7 Días I 6 Noches Programa Es Ahora Si llegaste hasta acá es porque Es Ahora el momento de regalarte 6 días que jamás olvidarás . ​ ¿Cuántas veces te tomaste el tiempo para agradecer? ¿Alguna vez te planteaste cuál es tu propósito? ¿Cómo medís la felicidad? La velocidad de la vida cotidiana nos envuelve, impidiendo que podamos detenernos a pensar en nuestro interior: aquello que nos pasa en la profundidad del ser, en nuestra esencia. ​ En Patagonia on Foot detectamos esta problemática y, por ello, decidimos crear la experiencia Es Ahora diseñada para mayores de 30 años que estén dispuestos a cambiar su vida en la profundidad del Parque Nacional Lanín, cercano a San Martín de los Andes. En sus silencios, en su inmensidad, en la tranquilidad de las montañas, trabajaremos sobre tres ejes fundamentales: Personal (Bienestar) Interpersonal (Relaciones) Impersonal (Resultados) ​ Cada persona es única; cada proceso es único . Solo podemos contarte que combinaremos trekking, yoga, vida de campamento, conversaciones y… No. No podemos decir más. ¡Animate a desconectarte de todo y dejanos sorprenderte! Queremos guiar tus pasos hacia este nuevo camino a conocerte y vivirte . ¿Estás listo/a para comenzar tu transformación? ​ ​ ​ ​ Quiero Iniciar Mi Viaje Interior >> Comenzá tu Aventura >> 2024 Fecha: 6 de Enero 2024 Duración: 6 + 1 Días Edad: +30 años Lugar: San Martín de los Andes Perfil de los participantes Profesionales a partir de los 30 años de edad que provienen de diferentes ámbitos y lugares geográficos. ​Personas con buen estado físico, que poseen predisposición de aprendizaje continuo y dispuestos a tener una vida más consciente, siendo protagonistas de su propio futuro y centrados en su propósitos personales. ​ ​ ​ Es Ahora es un encuentro de personas con valores e inquietudes compartidas. ¿Cómo postularse? Para ser parte de nuestra próxima expedición debés solicitar el formulario de postulación haciendo click aquí! ​ Te sugerimos que cuando recibas el formulario lo completes con tiempo y dedicación, pues es el primer contacto que tenemos para conocerte antes de proyectar un camino juntos. Trabajar con grupos pequeños y ser conscientes del medio ambiente nos permite garantizar una alta calidad de servicio y experiencia. Nuestro lema es "grupos pequeños grandes experiencias" Criterios de selección. ¿Cómo elegimos nuestro próximo equipo? El equipo de educadores de Patagonia On Foot realiza la selección de postulantes con el objetivo de formar un grupo rico en experiencias, trayectorias, personalidades y lugares de origen. Buscamos que cada integrante logre obtener el mayor beneficio y sea fuente de inspiración para otros. Paula Carro Líder de Expedición ¡Conoce a Pau haciendo Click Aquí! ¿Cuál es el valor económico de la experiencia? Consulta valores y promociones haciendo click aquí! ​ Brindamos: Experiencia educativa de alto impacto. Bolsa de dormir de plumas Mochila de montaña Transportes dentro de la expedición. Pensión completa de montaña durante la expedición: Desayuno + almuerzo + merienda + cena. Equipo grupal como carpas, calentadores, combustible, equipo de rescate y equipos de comunicación: VHF y satelital (InReach). Seguro de accidentes personales. Entradas a Parques Nacionales y permisos necesarios. Refugios en el caso que corresponda. Guías certificados, docentes e instructores. ​ ​​ No brindamos : Pasajes de ida ni de vuelta desde la ciudad de origen al lugar donde se desarrolle la expedición. Alojamientos en San Martín de los Andes (Noche 12/Ene). Cena de la última noche, en la ciudad. Seguro personal y de viaje. Gastos derivados de abandonar la expedición. Equipo personal obligatorio. Extras que no estén expresados en la lista de proveemos. ¿Qué equipo y vestimenta precisas tener? Descubrelo Haciendo Clic Aquí Formulario Nos acompañan Solicitá Más Información Completá el siguiente formulario y recibirás los Precios, Promociones y el Link de Postulación para sumarte! País de Residencia arrow&v Si, quiero suscribirme al Newsletter Tu privacidad es importante para nosotros. Nunca compartiremos tu información. Solicitar Información ¡Gracias por tu mensaje! La Dirección Nacional de Protección de Datos Personales cumple la función de velar por la protección de los datos personales y el resguardo de sus derechos. En este sentido y a efectos de facilitar el Acceso a los Datos Personales del titular de los mismos, hemos dictado la Disposición Nº 10/08 que establece alcances y obligaciones (puede acceder a ella en la Página Web www.argentina.gob.ar/aaip/datospersonales en la sección “Normativa”). Somos un equipo apasionado de especialistas en Educación Outdoor que contamos con la reputación de ofrecer experiencias premium en la Patagonia "Viajamos para cambiar, no de lugar, sino de ideas" Hipólito Taine

  • Expedición Líderes | Escuela Patagonia On Foot | Bariloche, Argentina

    Patagonia Plan de Estudio Programa Líderes 2030 La expedición Líderes 2030 , por la que ya pasaron estudiantes y graduados de ocho países, es una experiencia educativa de transformación profunda pensada para el mundo del futuro. El programa tiene como propósito brindar a los líderes del futuro herramientas de liderazgo para una vida sostenible en lo personal, profesional y social. A través de una expedición de montaña de siete días nos enfocamos en desarrollar las habilidades personales necesarias para generar líderes conscientes . ​ Descubrí tus capacidades de tolerancia a la incertidumbre, gestiona tus expectativas, resuelve problemas y disfruta de tu poder creativo en uno de los lugares más lindos del mundo. Aprendé a trabajar en equipo y valorar su potencial, a evaluar riesgos y decidir con seguridad, a aplicar el criterio desde tus propios talentos y los de tu equipo. ​ ​ Sumate a nuestra próxima expedición y, durante siete días, subiendo montañas a pie vas a descubrir cómo hacer visible tus talentos y habilidades naturales. ​ 2023 Comenzá tu Aventura >> Fecha: 4 de Febrero 2023 Duración: 7 + 2 Días Edad: +20 años Lugar: Bariloche Perfil de nuestros alumnos Graduados y estudiantes universitarios avanzados de carrera de grado o posgrado, entre 20 y 30 años, que generalmente provienen de diferentes ámbitos y lugares geográficos . ​Personas que posean predisposición de aprendizaje continuo y dispuestos a ser protagonistas del futuro. ​ Conocé tus verdaderos límites, sentí el esfuerzo que puede causarte lograr un objetivo que crees inalcanzable. ​ ¿Te da curiosidad? En Patagonia On Foot sostenemos que la curiosidad es una de las bases que nos empuja a aprender. Tuve la suerte de haber sido parte de este equipo y vivir inolvidables momentos en lugares increíbles de la Patagonia Argentina... Me siento muy agradecida y feliz de haberlo hecho! Súper recomendable! Agustina R.K. Líder 2030. ¿Cómo postularse? Para ser parte de nuestra próxima expedición debés solicitar el formulario de postulación H aciendo Clic Aquí! ​ Te sugerimos que cuando recibas el formulario lo completes con tiempo y dedicación, pues es el primer contacto que tenemos para conocerte antes de proyectar un camino juntos. Criterios de selección. ¿Cómo elegimos nuestro próximo equipo? El equipo de educadores de Patagonia On Foot realiza la selección de postulantes con el objetivo de formar un grupo rico en experiencias, trayectorias, personalidades y lugares de origen. Buscamos que cada integrante logre obtener el mayor beneficio y sea fuente de inspiración para otros. ​ Los postulantes seleccionados recibirán un correo electrónico con la documentación obligatoria y necesaria para poder realizar la expedición. ​ Trabajar con grupos pequeños y ser conscientes del medio ambiente nos permite garantizar una alta calidad de servicio y experiencia. Nuestro lema es "grupos pequeños grandes experiencias" ¿Cuál es el valor económico de la experiencia? Consulta valores y promociones H aciendo Clic Aquí! ​ Brindamos: Experiencia educativa de alto impacto Bolsa de dormir de plumas Mochila de montaña Alojamiento de dos noches en hostel en habitación compartida (IN+OUT). Transportes dentro de la expedición. Pensión completa de montaña durante la expedición: Desayuno + almuerzo + merienda + cena. Equipo grupal como carpas, calentadores, combustible, equipo de rescate y equipos de comunicación: VHF y satelital (InReach). Seguro de accidentes personales. Entradas a Parques Nacionales y permisos necesarios. Refugios en el caso que corresponda. Guías certificados, docentes e instructores. ​ ​​ No brindamos: Pasajes de ida ni de vuelta desde la ciudad de origen al lugar donde se desarrolle la expedición. Cena de la primera, ni última noche, en la ciudad. Seguro personal y de viaje. Gastos derivados de abandonar la expedición. Equipo personal obligatorio. Extras que no estén expresados en la lista de proveemos. ¿Qué equipo y vestimenta precisas tener? Descubrelo Haciendo Clic Aquí Plan de Estudios En Patagonia on Foot, lo que cambiamos es la forma de enseñar y aprender. Para eso reemplazamos paredes, ventanas, pizarrones y computadoras por montañas, lagos y bosques. Nuestros alumnos son protagonistas y no espectadores: Observan, sienten y viven situaciones imposibles de reproducir en el contexto del aula tradicional. En este curso vas a aprender a: Trabajar en equipo, identificar sus variables y valorar su potencial. Evaluar riesgos y decidir con seguridad. Aplicar el criterio desde tus propios talentos y los de tu equipo. Valorar tus capacidades de tolerancia a la incertidumbre. Emplear técnicas de vida al aire libre y conservación del medio ambiente. Disfrutar mientras aprendés, hacés deporte y te tomás unas vacaciones. ​ Además de (dependiendo del tipo de expedición): Armar y caminar con mochila. Armar un campamento y cocinar comida de montaña. Relacionar a la seguridad con el confort. Prevenir lesiones y adquirir nociones de primeros auxilios. Aprender sobre Historia, Geografía y costumbres de la Patagonia. Interpretar las variables que inciden en la planificación de actividades en la naturaleza. Tener nociones sobre problemáticas ambientales de distintos lugares. Descubrir la relación de geomorfología y la climatología con la flora y la fauna. Conocer la correcta utilización de equipo técnico y la importancia de su cuidado. Aprender sobre procedimientos de seguridad y emergencia en distintos ambientes. Conocer los organismos que gestionan y preservan espacios públicos y privados. ¿Querés saber más? Escribinos a info@patagoniaonfoot.com Somos un equipo apasionado de especialistas en Educación Outdoor que contamos con la reputación de ofrecer experiencias premium en la Patagonia Nos acompañan en esta aventura To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Solicitar Más Info Solicitá Más Información Completá el siguiente formulario y recibirás los Precios, Promociones y el Link de Postulación para sumarte! País de Residencia arrow&v ¿Cuánto pagarías, en USD, por una experiencia única -All Inclusive- de 9 Días en las montañas de la Patagonia junto a otros estudiantes o graduados universitarios como vos? Eligí una opción arrow&v Si, quiero suscribirme al Newsletter Tu privacidad es importante para nosotros. Nunca compartiremos tu información. Solicitar Información ¡Gracias por tu mensaje! La Dirección Nacional de Protección de Datos Personales cumple la función de velar por la protección de los datos personales y el resguardo de sus derechos. En este sentido y a efectos de facilitar el Acceso a los Datos Personales del titular de los mismos, hemos dictado la Disposición Nº 10/08 que establece alcances y obligaciones (puede acceder a ella en la Página Web www.argentina.gob.ar/aaip/datospersonales en la sección “Normativa”). La Educación es el camino.

  • Contacto | Patagonia On Foot | Bariloche, Argentina

    Contacto Completá el Formulario con tus Datos de Contacto y en breve te responderemos También podés comunicarte a info@patagoniaonfoot.com +54 929 4481-6838 San Carlos de Bariloche Río Negro, Argentina 8400 O Escribinos por WhatsApp Aquí Horarios de Atención De Lunes a Viernes De 09:00 a 18:00 Seguinos en Ver Reseñas de Google arrow&v F M Expedición de Interés arrow&v Si, quiero suscribirme al Newsletter Tu privacidad es importante para nosotros. Nunca compartiremos tu información. Contáctanos ¡Gracias por tu mensaje! La Dirección Nacional de Protección de Datos Personales cumple la función de velar por la protección de los datos personales y el resguardo de sus derechos. En este sentido y a efectos de facilitar el Acceso a los Datos Personales del titular de los mismos, hemos dictado la Disposición Nº 10/08 que establece alcances y obligaciones (puede acceder a ella en la Página Web www.argentina.gob.ar/aaip/datospersonales en la sección “Normativa”).

Ver todas
bottom of page